Pasar al contenido principal

Gestión de clientes (CRM)

Project
Gestión de clientes (CRM)

Gestión de clientes (CRM)

Implantación en modalidad de cloud computing de una solución CRM acorde a las necesidades específicas de la empresa. CRM (Customer Relationship Management) es una estrategia de negocio enfocada a los clientes, en la que el objetivo es reunir la mayor cantidad posible de información sobre los mismos para generar relaciones a largo plazo y aumentar así su grado de satisfacción y fidelización.

Responde al objetivo de mejora en las relaciones con la clientela, especialmente en relación con el servicio postventa del que depende la fidelización. 

Empresas beneficiarias del Programa, independiente de su sector de actividad, que tengan un elevado número de clientes o en las que la relación comercial con éstos tiene gran peso en la actividad de la empresa. 

Contar con una solución de gestión de clientes, permitirá a la empresa:

  • Identificar, captar y fidelizar a sus clientes ofreciendo servicios y respuestas personalizadas para cada segmento de su mercado.
  • Realizar campañas / promociones específicas en función de segmentos determinados.
  • Obtener informes detallados con información actualizada sobre la clientela.
  • Cualquier empleado puede conocer la información referente a un cliente (productos adquiridos, incidencias anteriores, estado de sus pedidos, etc.), por lo que este siempre tiene la sensación de ser "único" y los lazos con la empresa se fortalecen. 

La solución CRM, en modalidad cloud computing, a implantar en las pymes beneficiarias deberá recoger al menos las siguientes funcionalidades:

  • Gestión de contactos
  • Gestión de clientes potenciales (Marketing)
  • Gestión de cuentas de clientes (Ventas)
  • Informes detallados e información en tiempo real
  • Integración con herramientas ofimáticas
  • Posibilidad de exportación de los datos (.csv, .xml, etc.)
  • Posibilidad de adjuntar documentación de referencia para cada cliente.

Esta solución es aconsejable para todas las empresas con carácter general, salvo que el número de clientes de la empresa sea muy reducido y no se requiera de un seguimiento específico (del tipo control de incidencias).

Factores determinantes:

  • Volumen de clientes (actuales o potenciales) significativo y que dificulte su gestión y/o seguimiento por otros mecanismos.
  • Necesidad de realizar seguimiento a los clientes.
  • Necesidad de segmentación de clientes.
  • Importancia del control y seguimiento de la cartera de clientes dentro de la cadena de valor de la empresa.
  • Necesidad de definir estrategias de fidelización y/o personalización del servicio al cliente.
  • Necesidad de articulación de servicios post-venta.

Solución Revenue Management

Project
Solución Revenue Management

Solución Revenue Management

Implantación en modalidad de cloud computing de una solución de revenue management acorde a las necesidades específicas de la empresa. Esta solución tecnológica tiene como objetivo la optimización de la comercialización, facilitando que la empresa turística venda un servicio al cliente adecuado en el momento adecuado y al precio adecuado, maximizando los ingresos de la empresa.

Establecimientos turísticos que deseen optimizar sus ingresos y cuenten con procesos de marketing, benchmarking (análisis de la competencia) y pricing (fijación variable de las tarifas en función de la demanda).

  • Incrementar la ocupación y los ingresos con un ajustado forecast (predicción de la demanda) y una correcta política de overbooking.
  • Potenciar la demanda en periodos de temporada baja.
  • Aumentar la tarifa media con una buena implementación que controle la disponibilidad y el control de precios más una buena gestión del overbooking y un forecast ajustado.
  • Controlar la disponibilidad y los precios de la competencia en tiempo real, para tomar decisiones rápidamente.
  • Predecir el comportamiento del consumidor y realizar previsiones correctas de demanda.
  • Incrementar los ingresos con una buena optimización de los canales de distribución.
  • Mejorar la estrategia de comercialización online, al facilitar el proceso de análisis y toma de decisión del precio de habitación en función de la demanda.
  • Implicar a todo el personal del establecimiento en la optimización de la venta.

La solución de revenue management que la empresa proceda a implantar deberá ofrecer:

  • Comparar tarifas en línea en tiempo real (por periodos de tiempo, por tipología de competidores, etc.), así como la evolución de dichas tarifas.
  • Generar informes, al menos para los siguientes KPI (indicadores de control):
  • Ingresos por habitación disponible (RevPar).
  • Precio medio de venta de la habitación (ADR).
  • Beneficio bruto por habitación disponible (GopPAR).
  • Porcentaje de ocupación.
  • Generar informes de forma periódica  (de manera automática) para su acceso online.
  • Generar gráficas de comparación de diferentes estancias en el alojamiento (tipo de habitación, duración de la estancia, etc.).
  • Generación de informes en formato Excel o HTML.

El revenue management no es recomendable para cualquier tipo de negocio turístico sino que tienen que darse una serie de condiciones para poder aplicarse, como por ejemplo contar con alta estacionalidad, alta demanda o una segmentación clara de clientela.

Son factores determinantes para su implantación:

  • Necesidad de políticas muy concretas de fijación de precios de alojamiento.
  • Necesidad de aportar un precio competitivo sin reducir drásticamente el beneficio.
  • Contar con un conjunto de soluciones de gestión empresarial en funcionamiento y cuyo uso está consolidado en la empresa.

Solución Channel Manager

Project
Solución Channel Manager

Solución Channel Manager

Implantación en modalidad de cloud computing de una solución de channel manager  acorde a las necesidades específicas de la empresa. Esta solución tiene como objetivo la mejora de los procesos de visibilidad y distribución online de la pyme turística, gracias a que permite a la empresa gestionar todos sus canales de distribución (página web, motor de reservas, agencias de viajes, touroperadores, etc.) desde una única herramienta, optimizando su proceso de reserva de habitaciones.

Alojamientos turísticos que, por sus características, no cuenten con un software de channel manager, o aquellos que disponen de uno no adaptado a todos los procesos vinculados a la gestión de un establecimiento turístico.

La implantación de una solución de estas características supone para la empresa los siguientes beneficios:

  • Actualizar simultáneamente los precios y la disponibilidad online de su sistema de gestión de reservas y de los diferentes canales OTA (Agencias de venta online), ahorrando horas de trabajo.
  • Reducir errores a la hora de publicar las tarifas y disponibilidades de habitaciones.
  • Comparar y actualizar todas sus tarifas, el tiempo mínimo de estancia y disponibilidades en un espacio unificado.
  • Agilizar el proceso de redistribución de habitaciones no vendidas a otros canales.
  • Reducir el riesgo de overbooking.
  • Promocionar las habitaciones disponibles en un gran número de canales.

La solución de channel manager que la empresa proceda a implantar deberá ofrecer:

  • Integración con las principales agencias de viaje online y motores de reserva.
  • Estadísticas en tiempo real.
  • Función multidispositivo, con disponibilidad para dispositivos móviles.
  • Control de precios y disponibilidades integrados con todos los canales de comercialización.
  • Centralización de la gestión de reservas y evitación de sobreventas.
  • Sincronización de la disponibilidad y tarifas desde un solo lugar.

Recomendable para todas las empresas hoteleras (sobre todo pequeños y medianos negocios, que son los que más beneficios en términos de ahorro de tiempo pueden obtener) que no dispongan de una solución de este tipo.

Son factores determinantes para su implantación:

  • Necesidad de incrementar el volumen de ocupación del establecimiento.
  • Necesidad de incrementar el número de canales a través de los que comercializa sus servicios la empresa turística.
  • Necesidad de integrar en un único canal las diferentes vías de comercialización online con las que cuenta la empresa.

Soluciones Menú Engineering

Project
Soluciones Menú Engineering

Soluciones Menú Engineering

Implantación en modalidad de cloud computing de una solución, acorde a las necesidades específicas de la empresa, que permita optimizar la rentabilidad del negocio en función de la optimización de la carta de platos ofrecida al público. Esta solución tiene como objetivo la mejora de la rentabilidad del negocio y la mayor satisfacción de la clientela.

Empresas de restauración que dispongan de una amplia carta de platos, la cual se modifique periódicamente.

Incorporar una solución de “Menú Engineering”permitirá a la empresa:

  • Aumentar sus beneficios.
  • Mejorar el conocimiento de la rentabilidad de cada plato.
  • Mejorar la disponibilidad de los platos ofrecidos.
  • Mejorar la satisfacción global de los clientes (relación calidad/precio).
  • Disponer de soluciones concretas sobre cómo proceder en el momento que desee incorporar  modificaciones a la carta.

Funcionalidades requeridas

La solución, en modalidad cloud computing, a implantar en las pymes beneficiarias, deberá recoger al menos las siguientes funcionalidades: 

  • Panel de configuración de parámetros: platos, ingredientes, precios, tiempo de elaboración, etc.
  • Configuración de parámetros de negocio (rentabilidad, popularidad, etc.).
  • Gestión (fichas e histórico) de platos.
  • Identificación de servicios y/o productos estrella.
  • Informes y gráficos de análisis y seguimiento, que sean visuales y de fácil consulta.
  • Posibilidad de integración con solución de gestión del negocio.
  • Perfiles de trabajo de usuario de los empleados.

Recomendable para todos los establecimientos de restauración que no dispongan de este tipo de solución.

Son factores determinantes para su implantación:

  • La necesidad de fijar políticas concretas para modificar la carta de platos.
  • La necesidad de fidelizar a la clientela.
  • La necesidad de conocimiento de la relación de éxito/beneficio de los platos.
  • La necesidad de optimización de la carta de platos. 

Solución para poner en marcha una red WiFi para clientes

Project
Solución para poner en marcha una red WiFi para clientes

Solución para poner en marcha una red WiFi para clientes

Puesta en marcha de una red inalámbrica para uso de los clientes.

Cualquier empresa, independientemente de su sector, que disponga de acceso a internet y quiera facilitar a su clientela el uso inalámbrico de la misma. 

Los beneficios que aporta a la pyme la implantación de un canal propio, se recogen a continuación:

  • Ofrecer un servicio de valor para la clientela aprovechando los recursos existentes ya en la empresa y sin generar un coste adicional.
  • Dividir las redes de la empresa consiguiendo con esto no ralentizar la conexión propia si se conecta mucha gente externa a la empresa y garantizar la seguridad de los datos de la empresa.
  • Poder lanzar una página personalizada de inicio dependiendo de a qué se dedique la empresa que lo ofrece con una oferta, un menú, una promoción personalizada, etc.
  • Poder limitar el acceso a los contenidos a los que se puede acceder desde esa red para clientes. Limitar el acceso a navegación web por ejemplo y limitarlo a las descargas o al 
  • Poder realizar campañas de promoción y obtener datos de la clientela a través de una página de entrada donde recopilar información para la empresa que ofrece el servicio, ya que el acceso se ofrece sólo a quienes cubran ciertos datos. 

La solución deberá disponer de las siguientes funcionalidades:

  • Un router con capacidad para hacer subneting.
  • Si no se crea una subred la red pública debería estar en otra conexión a internet distinta a la de la red de la empresa.
  • Un firewall o cortafuegos para garantizar la seguridad y controlar los accesos.
  • Un ancho de banda suficiente en la conexión a Internet. Preferiblemente ha de ser una ADSL de suficiente velocidad o una conexión de fibra óptica. 

Esta solución es aconsejable para todas las empresas con carácter general, salvo que no cuenten con la visita habitual de sus clientes a las instalaciones de la empresa.

Factores determinantes:

  • Disposición de un punto de venta al público.
  • Necesidad de fidelizar a la clientela.
  • Disposición de una aplicación propia y/o realización de acciones de promoción específicas para dispositivos móviles.
  • Uso habitual de dispositivos móviles por parte de los clientes.
  • Realización de acciones concretas de promoción a través de herramientas de geolocalización y otras acciones de promoción con soporte tecnológico en el espacio de venta físico.

Solución para poner en marcha un sistema de centralita virtual basado en VoIP

Project
Solución para poner en marcha un sistema de centralita virtual basado en VoIP

Solución para poner en marcha un sistema de centralita virtual basado en VoIP

Puesta en marcha de solución de centralita virtual sobre VoIP. 

Cualquier empresa, independientemente de su sector, que disponga de más de una línea de voz y necesite extensiones fijas o móviles.

Disponer de una centralita virtual sobre VoIP supone una:

  • Reducción de los costes fijos de la empresa (cuotas de líneas, mantenimiento de centralita física, etc.)
  • Disposición de extensiones móviles o situadas en distintas ubicaciones.
  • Comunicaciones internas sin coste.
  • Transferir llamadas entre distintas oficinas/ubicaciones.
  • No requiere de líneas de voz asociadas sino una conexión a internet (fija o móvil)  que asocia la extensión a un usuario independiente de su localización física.
  • Control e integración de todas las comunicaciones de la empresa en un mismo número.
  • Mejora de la imagen de la empresa, con locuciones de bienvenida con voz natural, transferencia de llamadas, llamadas en espera con música, etc. 

La solución deberá disponer de las siguientes funcionalidades:

  • Número suficiente de extensiones fijas y móviles, para cubrir las necesidades de la empresa beneficiaria.
  • Posibilidad de configurar un buzón de voz que permita gestionar mensajes a través del correo electrónico.
  • Desvío y transferencia de llamadas entre distintas extensiones.
  • Llamada en espera
  •  Locuciones (de bienvenida, fuera horario, ocupado etc.) de forma personalizada.
  •  Menú de opciones para conectar con diferentes extensiones o departamentos
  • Discriminación horaria. Posibilidad de definir comportamientos distintos en función del día y de la hora
  • Compatibilidad con dispositivos móviles mediante una aplicación disponible al menos en Android e iOS.
  • Posibilidad de operar sobre la Red GSM en las extensiones móviles.
  • Calidad excelente de las llamadas.
  • Tarificación por segundos. 

Esta solución es aconsejable para todas las empresas con carácter general que cuenten con un flujo importante de llamadas telefónicas, más de un persona para la recepción de llamadas o que tengan clientes en países extranjeros.

Factores determinantes:

  • Volumen de llamadas entrantes y salientes significativo.
  • Cuenta con varias sedes empresariales.
  •  Parte del personal trabajador desarrolla su actividad fuera de la oficina y cuentan con martphone de empresa.
  • Necesidad de reducción de los costes de telefonía.

Solución de business analytics que permita analizar de forma visual, en cuadros de mando personalizados, la información de la empresa

Project
Solución business analytics que permita analizar de forma visual, en cuadros de mando personalizados, la información de la empresa

Solución business analytics que permita analizar de forma visual, en cuadros de mando personalizados, la información de la empresa

Puesta en marcha de una herramienta que permita crear y gestionar cuadros de mando personalizados y conectados con distintas fuentes de información de la empresa, para la  obtención y análisis de la información, relacionados con la toma de decisiones estratégicas y con la consecución y mejora de los objetivos de la empresa. 

Cualquier empresa, independientemente de su tamaño y sector, que disponga de distintas fuentes de información propias y necesite analizarlas de forma agrupada. 

Disponer de una herramienta de business analytics parametrizada conforme a sus necesidades permite a la empresa beneficiaria:

  • Generar un rápido retorno de la inversión realizada para la implantación de este tipo de solución.
  • Facilitar la competencia con empresas más grandes o a ganar más cuota de mercado
  • Ahorrar tiempo al eliminar tareas repetitivas que no aportan valor (extracción de la información, generación de informes, etc.)
  • Acceder a su información, en tiempo real, en cualquier momento y desde cualquier ubicación.
  • Analizar de forma agregada datos procedentes de distintas fuentes (visitas web vs datos de compras, datos de producción vs pedidos…) permitiendo identificar relaciones de dependencia entre distintos factores.
  • Generar nuevas oportunidades de negocio, puesto que la utilización eficiente de los datos permite adelantarse a las necesidades de los clientes y evitar posibles errores
  • Interpretar la información de forma visual, agilizando el análisis y facilitando la toma de decisiones.
  • Crear cuadros de mando dinámicos, que se adapten a las necesidades de la empresa en cada momento, ampliando o reduciendo el alcance de la información mostrada.
  • Compartir (de forma interna o externa) información de la empresa, facilitando relaciones con socios, clientes y/o proveedores. 

La aplicación seleccionada deberá:

  • Disponer de un panel de control en modalidad cloud, desde el que diseñar los distintos cuadros de mando.
  • Disponer de gestión de usuarios, con políticas adecuadas de control de accesos a cada uno de los cuadros de mando creados.
  • Disponer de la posibilidad de vincular fuentes externas en distintos formatos estáticos (.csv, .xls, .xml, .txt, .tsv, .html) así como de la capacidad de conectarse dinámicamente con sistemas de bases de datos (mySQL, SQLServer, etc.)
  • Disponer de la posibilidad de compartir los cuadros de mando con otros usuarios, al menos de forma interna y deseablemente con externos en formato web. 

Esta solución es aconsejable para empresas con un alto nivel de madurez digital cuyo objetivo es obtener el mayor beneficio del análisis de los datos e información que generan a través de sus sistemas de gestión, para la toma de decisiones a nivel estratégico.

Factores determinantes:

  •  Volumen de clientes y pedidos significativo.
  • Necesidad de conocimiento y control del coste/margen de cada tipo de línea/producto.
  • Necesidad de aumentar la producción.
  • Necesidad de disposición de información en tiempo real para la toma de decisiones.
  • Disposición de herramientas para la gestión de proyectos.
  • Infraestructura tecnológica consolidada a nivel de gestión.

Solución para poner en marcha un plan de vigilancia e inteligencia competitiva adaptado a las necesidades de la empresa

Project
Solución para poner en marcha un plan de vigilancia e inteligencia competitiva adaptado a las necesidades de la empresa

Solución para poner en marcha un plan de vigilancia e inteligencia competitiva adaptado a las necesidades de la empresa

Puesta en marcha de una herramienta que permita localizar, almacenar, analizar, difundir y poner en valor información relevante para la empresa. 

Cualquier empresa, independientemente de su sector, y preferiblemente con un número de empleados superior a nueve. 

Al disponer de un sistema de vigilancia adaptado a sus necesidades, la empresa podrá:

  • Anticipar cambios relevantes en el entorno, como la aparición de nuevos nichos de mercado, nuevas demandas o necesidades de la clientela...
  •  Detectar amenazas (aparición de nuevos productos competidores, cambios legislativos que afecten a la actividad actual, etc.) con suficiente antelación para poder tomar las decisiones adecuadas
  • Identificar posibles colaboradores, socios, asesores...
  • Identificar y/o generar nuevas ideas de negocio, que le permitan innovar en sus productos y servicios.
  • Detectar oportunidades de contratación con Administraciones Públicas (internacionales, nacionales, regionales y locales) y de obtención de financiación a través de subvenciones públicas. 

La aplicación deberá disponer de un panel de control en modalidad cloud que permita:

  • Monitorizar fuentes a partir de URL proporcionadas en formato RSS o captura de información de fuentes que no proveen de un canal RSS.
  • Detectar y sugerir fuentes de interés a partir de términos de búsqueda.
  • Carga manual de URL, documento o archivo que no provenga de una de las fuentes configuradas.
  • Realizar filtros dentro de las fuentes configuradas
  • Almacenar y clasificar los contenidos relevantes encontrados, de acuerdo a un sistema de etiquetados de la información.
  • Disponer de un proceso que permite compartir información con otros usuarios con el fin de contrastarla, validarla o priorizarla.
  • Difundir la información de interés de forma estructurada, mediante la creación de informes/boletines internos, alertas por email u otros canales.

Esta solución es aconsejable para todas las empresas con carácter general, en las que el proceso de seguimiento y vigilancia de su competencia o de los productos y/o servicios que comercializan es clave para su competitividad. Está especialmente dirigida para aquellas empresas en las que su volumen de ingresos más importante viene de facturación a Administraciones Públicas.

Factores determinantes:

  •  Apuesta decidida por el lanzamiento de procesos de innovación.
  • Importante volumen de facturación al exterior.
  • Necesidad de identificar nuevos productos y/o servicios.
  • Desarrollo su negocio en un mercado con cambios continuos.
  • Apuesta por un proceso de transformación digital de la empresa.
  • Cuenta con procesos empresariales de gestión del conocimiento y la información.

Soluciones de Realidad Virtual para el diseño de producto

Project
Soluciones de Realidad Virtual para el diseño de producto

Soluciones de Realidad Virtual para el diseño de producto

Puesta en marcha de una solución de realidad virtual para la visualización de un nuevo diseño de producto (edificio, local, planta industrial, nave industrial, entorno paisajístico, etc.) consistente en el desarrollo del entorno de realidad virtual y el soporte para su visualización. 

Empresas con un alto nivel de madurez digital, preferentemente del sector industrial, construcción, diseño, ingeniería, arquitectura, medicina, cultura, turismo, etc., en las que sea muy importante en su cadena de valor el proceso de diseño de producto o instalaciones y la presentación de los mismos a sus clientes.

Las aplicaciones de una solución de este tipo son muy variadas, entre otras:

  • Diseño y desarrollo de prototipos virtuales de productos
  • Herramienta de marketing y ventas, promoción de producto y marca
  • Recreación de espacios arquitectónicos
  •  Investigación, ingeniería, docencia
  •  Videojuegos, entretenimiento
  • Difusión turística, visitas virtuales 

La implantación de una solución de realidad virtual presenta un elevado potencial de aplicación en diferentes sectores empresariales. Un solución de estas características se convierte en un medio de comunicación eficaz entre diseñadores, fabricantes y clientes que ofrece:

  • Puesta a disposición de los clientes experiencias enriquecedoras y únicas, en un marco interactivo.
  • Mayor interactividad en el proceso de diseño de un producto al poder modificar el diseño básico de forma fácil y comprobar inmediatamente el resultado.
  • Evaluación de diferentes alternativas de un diseño, con un bajo coste.
  • Mayor flexibilidad en la adaptación a las necesidades de los clientes, al ser posible la participación activa del cliente interactuando con el entorno virtual.
  • Transmisión de una imagen de innovación de la empresa.
  • Aumento del ratio de ventas con respecto a ofertas presentadas al cliente, al ofrecer un producto de mayor atractivo para el cliente.
  • Disminución de los costes totales de producción al reducir la necesidad de interacciones y modificaciones posteriores.
  • Reducción de los tiempos de montaje/instalación del producto.
  • Reducción del tiempo de llevar un producto al mercado, al reducir los tiempos de desarrollo.
  • Anticipación a posibles problemas en las fases de producción y montaje.
  • Mejora de la eficiencia en el trabajo al poder visualizar conjuntamente y anticipadamente el producto en el entorno virtual. 

Implantación de una solución de realidad virtual que permita:

  • Generación de modelos virtuales 3D adaptados a la tipología de productos y servicios que comercializa la empresa.
  • Generación de recorridos virtuales, con la posibilidad de interacción virtual con los mismos.
  • Ofrecer soporte para diferentes gafas virtuales (Oculus, Samsung Gear, Microsoft Hololens, etc.) o app para smartphones (iOs y Android), visualizadas con soporte como Google CardBoard u otros similares.
  • Generación de entornos virtuales exportables a sistemas de visión de realidad virtual comerciales, como Oculus, Google Cardboard, Samsung Gear VR. Microsoft Hololens, etc.
  • Funcionamiento con requisitos mínimos de capacidad de procesamiento y resolución de pantalla.
  • Exportación de modelos que pueden ser compartidos vía web.
  • Control del campo visual y la dirección en la  que está mirando el usuario.
  • Detección del movimiento de la cabeza y/o cuerpo del usuario o en su defecto generar el movimiento del usuario por el entorno virtual a través de un controlador externo (cómo ratón, mando o teclado).
  • Posibilidad de que el usuario vea y seleccione elementos del entorno virtual con los controles del dispositivo de visualización.
  • Posibilidad de la incorporación de información contextual en los entornos virtuales. 

Esta solución es aconsejable para empresas que desarrollan productos propios que por su dimensión es necesaria la simulación y presentación previa al cliente, o bien como servicio para representar entornos reales en entornos virtuales.

Factores determinantes:

  • Son procesos clave de la empresa el diseño y producción de nuevos productos.
  • Necesidad de diferenciación con respecto a la competencia.
  • Necesidad de innovar para competir en el mercado.
  • Cuenta con procesos y/o cultura de la innovación.
  • Dispone de procesos de diseño y validación de producto previo a su lanzamiento al mercado.
  • Necesidad de reducir el tiempo de lanzamiento de un producto al mercado.

Sistema de prototipo rápido, basado en una herramienta de diseño asistido y apoyado en elementos de hardware de impresión 3D

Project
Sistema de prototipo rápido, basado en una herramienta de diseño asistido y apoyado en elementos de hardware de impresión 3D

Sistema de prototipo rápido, basado en una herramienta de diseño asistido y apoyado en elementos de hardware de impresión 3D

Puesta en marcha de sistema de prototipo rápido a partir de la incorporación a la empresa beneficiaria de software de diseño asistido y/o hardware destinado a la impresión 3D. 

Empresas del sector industrial con procesos de prototipo, así como empresas que prestan apoyo al sector industrial como ingenierías, estudios de arquitectura, empresas de diseño, etc. 

Disponer de un sistema de prototipo rápido permite a la empresa:

  • Disponer en horas de un prototipo funcional que de otra forma podría tardar semanas y tener asociados costes elevados.
  • Comunicar y validad con agilidad cambios en los diseños.
  • Reducir defectos en el producto final. 

Para la aplicación de diseño en modalidad cloud:

  • Creación de objetos en 2D y 3D.
  • Disponer herramientas básicas para diseño y edición de objetos.
  • Posibilidad de importar modelos 2D y 3D externos.
  • Posibilidad de importar y editar modelos STL.
  • Posibilidad de extruir modelos vectoriales en 2D a 3D.
  • Generación del modelo en formatos compatibles con las impresoras 3D (STL, OBJ, PLY., AMF,…).
  •  Impresora 3D de cualquiera de los tipos que se comercializan: fotopolimerización, láser o extrusión, de acuerdo a las siguientes características básicas:
  • Superficie mínima de impresión: 15x15cm.
  • Disponer de sistema que permita asegurar la correcta calibración de la plataforma de impresión.
  • Conectividad USB ó SSD.
  • Compatible con Windows, Linux y Mac. 

Esta solución es aconsejable para empresas que desarrollan productos propios de forma continuada y en los que la fase de diseño y validación de los mismos es esencial para alcanzar el producto final, siendo empresas que apuestan por un alto grado de diferenciación e innovación en el desarrollo de los productos.

Factores determinantes:

  • Son procesos clave de la empresa el diseño y producción de nuevos productos.
  • Necesidad de diferenciación con respecto a la competencia.
  • Necesidad de innovar para competir en el mercado.
  • Cuenta con procesos y/o cultura de la innovación.
  • Dispone de procesos de diseño y validación de producto previo a su lanzamiento al mercado.
  • Necesidad de reducir el tiempo de lanzamiento de un producto al mercado.